Superficies Vivas e Inertes

SUPERFICIES VIVAS E INERTES

Al hablar de una superficie viva nos referimos a   las áreas del cuerpo humano que entran en contacto con el equipo, utensilios y alimentos durante su preparación y consumo, en el caso de las superficies inertes; son todas aquellas áreas o utensilios no vivos que están involucrados en el proceso de producción y/o almacenamiento de los productos.

La higiene de las superficies, equipos y utensilios, es fundamental, ya que de ellos dependen parte de las buenas prácticas de manufactura y si se considera que un porcentaje de los alimentos producidos poseen algún tipo de contaminación, es indispensable monitorear y analizar estos factores para que la contaminación no se dispare a escalas y donde pudieran existir microorganismos capaces de resistir los procedimientos comunes de limpieza.

Los Microorganismos patógenos pueden pasar de un alimento a otro por contacto directo o bien a través de quienes los manipulan y/o de las superficies de contacto o del aire, por eso es importante realizar los análisis necesarios para tener procesos seguros y productos confiables para la salud.

Realizamos análisis de superficies vivas e inertes y medios ambientes para que nuestros clientes puedan garantizar que el medio ambiente y las superficies involucradas en sus procesos de producción, empaque o distribución sean superficies limpias, es decir, que se encuentran libres de cualquier sustancia o materia diferente al material intrínseco del que están hechas.

Algunos de los análisis que realizamos son:

  • Mesofílicos aerobios
  • Coliformes totales
  • Coliformes fecales
  • E. coli
  • Salmonella
  • Vibrio Cholerae ( hisopos)

La selección de los parámetros debe estar en función de los riesgos sanitarios relacionados a las diferentes etapas de la cadena alimentaria, sea de la fabricación, de la elaboración, almacenamiento y/o expendio.

Los métodos de muestreo que utilizamos son:

Hisopo Se utiliza para superficies vivas ( manos) e inertes regulares e irregulares, tales como tabla de picar, bandejas, mesas de trabajo, utensilios, cuchillas de equipos, cortadora de embutidos, cortadora de pan de molde, fajas transportadoras, tolvas, mezcladoras, pisos, paredes y otros.
Esponja El método de la esponja se utiliza preferentemente para muestrear superficies de mayor área , y es utilizado comúnmente en las plantas TIF.
Placas de Rodac Las placas RODAC se utilizan para el muestreo de las de quirófano, cámaras refrigeradas, y superficies de trabajo en general. La base posee una cuadrícula que hace posible identificar la muestra por cm² y facilita el recuento de colonias.
La forma de la tapa hace que se pueda apilar y se mantengan estables durante el transporte e incubación.